Hablan 9 fans criollos de Marvel


1. AGLAIA BERLUTTI

Escritora, fotógrafa, crítica de cultura pop

El universo y sus seguidores. A un “marveólogo” lo define su capacidad para integrar los cómics, las producciones televisivas y las producciones del universo cinematográfico de Marvel. Un “marveólogo” está muy atento a la forma como se interactúa toda la información que de alguna forma va desde la base cómic hasta llegar a la pantalla grande. Porque al final lo que está haciendo Marvel es recrear su universo de una forma reducida y sobre todo en una forma bastante simplificada y llevarlo a un siguiente nivel para que sea muchísimo más poderoso. ¿Qué es lo que pasa? Este poder, digamos, de la construcción del universo marvelita radica también en la capacidad del fanático para reconocer cómo se reestructuran las líneas. Cómo avanzan, cómo se reconstruyen. Por eso está la Saga del Infinito, ahora viene la Guerra Multiversal. Hay una cantidad de cosas que están ocurriendo dentro del Universo Marvel. Es como si estuviera en expansión en horizontal. Que quiere decir: más información y no en vertical, que sería: una gran cantidad de películas no conectadas, que es más o menos lo que pasa con DC Cómics. Si está integrando películas pero no están unas relacionadas con las otras. Entonces lo que diferencia a un “marveólogo” de un amante de DC es eso: la atención al detalle.


La crema de la crema. De mis películas favoritas del Universo Marvel, y voy a hacer el apartado de películas y series, las podría clasificar como una duología de Infinity War y Endgame. Me parecen brillantes obras de arte dentro de su nicho. Dentro de su estructura como películas pop y sobre todo como entretenimiento puro. Son obras limpias, están construidas de una forma hermosa. Sobre todo Infinity War me gusta muchísimo más porque es un riesgo. Fue un riesgo monumental, no solamente arriesgarse a tocar el nervio más vivo del mundo cinematográfico de Marvel, que son sus héroes elementales. No solamente desaparecerlo sino además que perdieron una batalla de la forma como la perdieron. Eso fue paradigmático en la cultura pop. No suele suceder que los héroes pierdan, sobre todos en esos niveles donde se deben a un público fiel y un fandom muy grande. La última escena de Infinity War, en la que van desapareciendo uno a uno los héroes, donde no hay banda sonora, donde es una gran recreación del dolor, de la angustia y la impotencia, fue extraordinaria.


Endgame por supuesto es una conclusión y una gran catarsis, tiene  las mejores escenas de superhéroes de todas las películas de superhéroes de cualquier franquicia, que es cuando se abren los portales y aparecen todos los que regresaron después del blip de Bruce Banner, que logró traer a la vida de nuevo a todos los que habían sido masacrados. Es una de las escenas más emocionantes, si la viviste en cine fue una experiencia diametral para comprender la magnitud del universo marvelita. Podría también decirte que la duología de Guardianes de la Galaxia es una rareza afortunada y es hermosísima.


Con las series de Marvel, a mucha gente se le olvida que antes de las tres que vimos en Disney+ hubo también Jessica Jones, Daredevil y Luke Cage, que fueron productos de extraordinaria calidad en la plataforma Netflix. Mi favorita definitivamente es Daredevil, un ritmo y una estructura perfecta. Mi segunda favorita es Loki, no solamente porque es mi personaje amado del Universo Marvel, sino porque es un personaje que ha crecido, es asombrosa la forma como de ser un secundario de lujo ya sea un personaje central para todo lo que va a venir en una franquicia que sobrepasa el billón de dólares en valor.


Los héroes. Uno es T'Challa de Wakanda, protagonista de Black Panther y no por ninguna relevancia social. T’Challa es un héroe muy shakesperiano, muy relacionado con las raíces del poder y de la forma cómo se maneja el poder. Fue extraordinaria la forma como Chadwick Boseman supo encontrar lo regio y lo noble del poder que hereda y la forma de expresarlo de una forma simbólica. Mi otro héroe favorito, y por extraño que parezca, porque me suelen gustar los malos, es el Capitán América de Chris Evans. Capitán América tenía un problema y es que su propio nombre le obliga a ser patriotero y nacionalista, y la película y el personaje han sido construidos de tal forma que es la bondad en estado puro, es la bondad sin nacionalidad, sin nación, sin límite y yo creo que esa es la gran herencia que Evans pudo dar a la serie The Falcon and the Winter Soldier, que hace honor a esa versión del bien común.


Los villanos. Mi villano favorito por supuesto es Thanos, es el villano fundamental del Marvel cinematográfico. Es interesantísimo porque es un villano que tiene capas y estructuras, elaboradísimas a nivel intelectual. Él puede dialogar contigo. Te va a matar, pero puede expresar por qué está cometiendo los crímenes que comete. Es un villano que no no cree en la violencia indiscriminada. Simplemente está convencido de la posibilidad de destruir lo que existe para crear algo mejor. Eso es un escaño, una dimensión de la maldad que es completamente nueva. Por supuesto es un villano y tiene todas las características de todos los villanos, pero también tiene un sistema de valores que funcionan para él. A sus seguidores les llama hijos, tiene dos hijas que adoptó y crió, las maltrató y las torturó de forma terrible, pero de alguna forma en su mente esas son relaciones de poder y amor y es muy interesante porque se manifiestan en la película. Y mi otro villano favorito por supuesto es Loki, porque pasó de ser un secundario de lujo... Cuando se estrenó Thor era un desconocido por completo, y de pronto ahora tenemos a este hombre que se convirtió en el centro vital de Marvel y de ahora en adelante, en todo lo que pase en Marvel, vamos a tener que hacer referencia a la serie Loki, porque allí fue cuando comenzó toda la Guerra Multiversal qué es lo que vamos a ver en la saga ahora.


2. VENUSKA CANINO


Editora de Modo Geeks


Los sidekicks. Son estos acompañantes clásicos de los héroes, que originalmente eran como una versión junior del héroe o como una versión del escudero medieval. Pero claro, con el tiempo estos personajes han ido cambiando muchísimo y se les ha dado mayor relevancia y se les ha permitido desarrollarse como personajes independientes. Y sobre todo en Marvel ha sido una forma de desarrollar el concepto del legado. Incluso es parte de toda la trama de The Falcon and the Winter Soldier, porque precisamente se trata de estos personajes que se consideraban sidekicks del Capitán América y que ahora tienen que demostrar que son mucho más que eso en un mundo en el que Steve Rogers ya no está.


Los héroes. Tony Stark y Steve Rogers. Por algo son la base no sólo de los Vengadores sino también del Universo Cinematográfico de Marvel. Robert Downey Jr. y Chris Evans hicieron un trabajo impecable, mostrando la profundidad de un par de personajes que para aquel que no sabe demasiado del tema pueden parecer muy bidimensionales


Y respecto a la película, The Winter Soldier. Es un thriller de espionaje muy bien hecho que casualmente está protagonizado por gente con habilidades especiales


Los cómics. Por supuesto que puedes (ser fan sin conocer las historietas). Parte del éxito del MCU ha sido que precisamente han simplificado historias y el trasfondo de los personajes para que el espectador casual pueda disfrutar de la película sin conocer 70 años de historia de un personaje.


¿Hacia la igualdad de género? Ciertamente los comics y las películas de superhéroes, no sólo de Marvel, caían y a veces todavía lo hacen en ciertos recursos bastante machistas, reduciendo a los personajes femeninos a recursos argumentales, sin ningún desarrollo de personaje propio, manteniéndolas siempre como el interés amoroso (o peor, el interés amoroso que tenía que morir para que el héroe pudiera seguir adelante con una nueva motivación). También está el tema de los trajes y las poses innecesariamente sexualizadas, o cuando intentan venderte que una heroína saldría a luchar en tacones porque eso para ella es más cómodo, por ejemplo. Afortunadamente, y desde antes del movimiento Me Too, las voces femeninas han estado ganando el espacio que merecen y se les presta un poco más de atención, y quizás más importante es que ya hay más mujeres involucradas en estos procesos creativos. Por algo fue tan importante que Capitana Marvel fuera dirigida por una mujer, igual que pasó con Black Widow. Se ha mejorado, y muchísimo, pero siempre puede ser mejor


¿Cómo es el fan Marvel? El fanático de Marvel es apasionado por estas historias y disfruta de la construcción de este universo frente a la pantalla, y se siente parte de él. Aunque hay cosas buenas y malas de este fanatismo, obviamente, porque algunos lo llevan a los extremos o lo vuelven la única parte de su personalidad, pero no vale la pena enfocarse en ese porcentaje de los fanáticos.


Objetivamente, el fanático actual de Marvel que está esperando la próxima película para ver cómo sigue la historia es igual al lector del siglo XIX que esperaba todas las semanas el capítulo de la historia de turno de Dickens.


El arquetipo del fan Marvel. Pienso que se vería como la persona que estuviera viéndola. Porque precisamente lo que ha estado buscando Marvel en el cine es la diversidad, no sólo porque es lo que quiere ver la mayoría del público (reflejado en sus héroes en la pantalla) sino también, obviamente, por temas económicos, porque héroes específicos los ayudan a obtener mayores ganancias en ciertos mercados.


3. DANIELA PAOLILLO


Directora y fundadora de Caracas Comic Con


Black Widow. No la he visto porque quiero ir al cine a verla y estoy pendiente con el tema de la vacuna Covid, sin embargo ya he podido ver de qué va. La película de Black Widow llega tarde, queda extraña una precuela después que vimos la muerte del personaje en el MCU, y en mal momento cuando las series de Disney+ están en su auge, preparando la nueva fase de este universo. En el gran esquema de las cosas, lamentablemente no es muy relevante. Lo cual es una lástima porque necesitamos más protagonismo femenino en Marvel, (las mujeres) han sido por mucho tiempo relleno y secundarias. Eso de que los superhéroes son solo para hombres es una idea desactualizada y lo podemos ver con el gran porcentaje de mujeres interesadas en Marvel.


La obra maestra. Para mí la obra maestra del MCU (Marvel Cinematic Universe) es el mismo MCU. Es increíble cómo este conjunto de más de 24 películas y series sean un universo coherente que nos ha mantenido interesados y en el borde de nuestros asientos por más de 13 años. Para mí la manera en que conectaron y ataron los cabos desde Iron Man (2008) hasta Avengers: Endgame (2019), dándole un lindo y emocional final a Iron Man y al Capitán, es impecable y altamente satisfactorio. Si tengo que elegir una película, me quedo con Iron Man (2008), que tomó un personaje que no era nada popular y lo transformó en un ídolo, con la mezcla perfectamente equilibrada de historia y acción, tomando los elementos esenciales del cómic, y cerrando todo con un gran final.


Los cómics. Lo bonito del MCU es que lo puedes disfrutar mucho sin conocer los cómics. Pero experimentarlo, siendo fanático de los cómics, es increíble. Hay muchos detalles y referencias que puedes captar, y yo diría que si conoces los cómics, lo disfrutas el doble. Marvel Comics lleva décadas imprimiendo cómics, es un universo muy vasto, muy detallado y complejo. Dicho esto, el MCU es aparte y aunque es fiel en muchos detalles y creo que siempre ha hecho un buen trabajo capturando el espíritu de los personajes, también las historias son muy, muy diferentes. Para ser experto, tienes que conocer los cómics. Lo bueno es que con internet Wikipedia o YouTube toda esta información es muy accesible. Cuando yo era adolescente solo podíamos saber cosas por medio de las revistas y lo que algún amigo nos contara.


Posibles inconsistencias en la saga. Pues no sé quién dirá eso, en general me parece que el Universo Marvel está muy bien organizado. Tienen un plan y lo van ejecutando por fases. Todo esto está a cargo de Kevin Feige y ha hecho un trabajo increíble. Replicar un universo compartido como el de los cómics en el cine es una gran hazaña. Si lo comparas con la contraparte, en DC andan perdidos sin rumbo, sacando películas que no se conectan entre sí, haciendo reboots (y que conste que me gusta también DC, solo que su Universo Cinematográfico nunca ha terminado de arrancar y cada vez se quedan más retrasados con respecto a Marvel). El fracaso de Justice League (2017) fue un golpe duro del que nunca se han podido recuperar. Hicieron el Snyder Cut para promocionar HBO Max, pero es un universo que no puede continuar, un callejón sin salida.


La queja más habitual es que Marvel echa muchos “chistes” y hay gente que preferiría un tono más “serio”. En general me parece que hay buena variedad de géneros en Marvel, unas películas son más graciosas, otras más serias. El humor en ciertos puntos sirve para aliviar la tensión, y los héroes suelen decir este tipo de chistes en los cómics también. Habrá algún que otro punto donde el guión es un poco descabellado o algo no cuadra totalmente, pero me parece que son pocas instancias. Pronto van a introducir a los X-Men y a los Cuatro Fantásticos. ¡Me muero porque eso pase!


Qué define al fan Marvel. Creo que ninguna otra franquicia tiene tanto material a su disposición. Tienes miles de cómics, 22 películas, ahora con Disney+ varias series, y el material no para de salir. Nuevos cómics todos los meses, nuevas películas y series cada año. Ninguna saga cinematográfica ha tenido tantas películas, y casi todas extremadamente exitosas. Que todo esto se haya vuelto mainstream y sea disfrutado por millardos de personas es asombroso. Cuando yo estaba en mi adolescencia, que a alguien le gustaran los cómics era algo raro. Ahora es algo respetado y la gente te hace preguntas. Es, definitivamente, la mejor época para ser un fan.


El héroe. Thor. Me gustaba en los cómics y fue muy chévere verlo tomar vida en la gran pantalla. Sus películas no son las mejores, pero no me importa.


El villano. Me gusta Loki, es el villano que ha sido más dimensional y mejor desarrollado de todos. Es muy difícil responder estas preguntas, ¡porque hay muchos personajes que me gustan!



4. NELSON ACOSTA


Traductor


Black Widow. Pude verla un día antes de su estreno en el país y ya con este tiempo de distancia la considero como unas de las piezas menores de la franquicia en todos los niveles. No ofrece nada nuevo para el personaje de Natasha, el cual ya habíamos conocido desde tantos años, y en cuanto al worldbuilding que intenta incluir (The Red Room, Milena, Red Guardia), lo hace también a medias porque son demasiados elementos para una cinta de dos horas. Cae junto a Captain Marvel y Ant-Man and the Wasp como el grupo de las peores, en mi estimación.

 

La obra maestra. En cuanto a las películas, creo que la mejor sigue siendo Captain America: The Winter Soldier. Esa cinta demostró que Marvel puede sostener una de sus películas sin usar la comedia como muletilla para balancear los aspectos más débiles de la trama. Winter Soldier demostró que podía ser inteligente, graciosa, intensa en su ejecución visual. La persecución de Nick Fury sigue siendo uno de los mejores momentos de la franquicia. Además que también la cinta logró cementar a Captain America como personaje dentro de los tiempos actuales.


En cuanto a las series, creo que Loki es la que sale mejor parada porque no solo usó su tiempo de manera eficiente para desarrollar sus personajes, sino que también logra ser relevante para todo el universo como tal, como que WandaVision y The Falcon and the Winter Soldier no lograron por ser historias más personales. Loki nos ofrece todo el paquete.


Los cómics. Sin duda es posible ser experto únicamente de las películas, pero creo que lo más normal de ver es que ese tipo de persona termine también investigando sobre las historias originales en los cómics y en casos más extremos hasta consumiendo cómics como tal. Creo que es difícil sentir pasión por el MCU y solo permanecer de un lado de la reja.


Posibles inconsistencias en la saga. Creo que ese tipo de crítica no tiene mucho sustento una vez se ven las películas. Más que cualquier otra serie de cintas, lo que ha hecho tan exitoso al MCU es efectivamente su consistencia entre cada nueva entrega. Marvel ha tomado el formato serial televisivo y lo ha aplicado al cine, en donde cada temporada vemos entre 3 a 4 “episodios”. Es cierto que han pasado muchos directores y escritores a lo largo de 24 películas, pero la influencia de estos cineastas es casi nula en comparación a la de Kevin Feige, Victoria Alonzo y Louis D'Esposito, productores de las películas y jefes en el estudio.


Son estos tres quienes sirven de filtro y aprueban o no las ideas de los cineastas. Haciendo que la serie sea tan consistente como es. De hecho, la crítica que se le puede hacer a Marvel con pruebas es exactamente lo opuesto, ya que es su búsqueda de consistencia entre entregas han desarrollado una estilo visual y narrativo que ya con Black Widow comienza a sentirse repetitivo. Hasta ahora la franquicia ha tomado muy pocos riesgos y debe renovarse para evitar caer en el estancamiento. El público sigue las cintas por los personajes, pero si las historias comienzan a repetirse cada vez más la ilusión se va a desmoronar.


El fan Marvel: creo que lo que más caracteriza a este tipo de fan es su lealtad a la marca, incluso en los momentos en los cuales las entregan flaquean. Estos expertos sienten la necesidad de dejar pasar cosas, lo que en otras franquicias no ocurriría. Aparte de ello, creo que tienen muchísimas cosas en común con cualquier fandom de hoy en día, no hay que buscar muy lejos para encontrar expertos en casi cualquier cosa; desde el MCU, hasta libros, series y videojuegos.


El héroe: Doctor Strange. Siempre me ha llamado (la atención) por su actitud al momento de interceder en los grandes eventos de Marvel, pocas veces se desespera y siempre parece tener mucho más conocimiento que cualquiera. Su arsenal también es el más variado de todos. (Benedict) Cumberbatch me parece un buen actor para el personaje. Espero que en las siguientes películas puedan mostrar más lo poderoso que es en contraste con el resto del grupo.


El villano: Thanos



5. RUBEN MEDINA


Experto en marketing digital


Black Widow. Del 1 al 10 le doy 7. La veo muy forzada respecto al tema de inclusión, por otro lado arruinaron a un personaje tan icónico como Taskmaster. Personalmente opino que esto solo sirvió para introducir a Yelena al MCU como la nueva Black Widow


La obra maestra. Captain America: The Winter Soldier presentó algo distinto a lo acostumbrado, esa mezcla de Misión Imposible con Marvel fue genial. Trataron de replicarlo en Black Widow pero no quedó igual. Las otras serían Black Panther o Dr. Strange, tengo mi conflicto interno con esas tres.


Los cómics. Creo que las películas fueron hechas para un público general que no necesariamente sepa o haya leído de los cómics. Ha habido muchos cambios respecto a "lo original", tal como la primera formación de Los Vengadores o el hecho de que Ultrón, quién está estrechamente relacionado con Hank Pym, ya que fue su creador, en esta ocasión es obra de Tony, pero aún así está bien, no es necesario saber de comics para ver las películas.


Posibles inconsistencias en la saga. El MCU hizo algo que nunca se había visto: 23 películas entrelazadas entre sí; en el proceso hubo cambios de guión, directores, incluso cambios de personajes (actores), una adición importante fue la de Phil Coulson, por ejemplo, quien fue un personaje creado para el MCU y terminó saliendo en los cómics. Si se ve como crítico de cine, probablemente no guste, pero para mi son películas divertidas, llevaron el estilo de los cómics al cine y fue un reto muy ambicioso que dejó un buen sabor de boca al final, sin importar huecos argumentales. Vamos: sabemos que esto no sería El Padrino o El Señor de los Anillos


El fan de Marvel. En principio podría decir que (le diferencia) la pasión, pero no creo que exista eso de “marveólogo”. Creo que existen fanáticos de Marvel, y si acaso existen, ten la seguridad de que son pocos. Muchos de estos "marveólogos" escasamente ha leído algún comic o alguna saga, muchos de estos comenzaron la fiebre con el MCU y eso está bien.


Muchas veces estos “marveólogos” son fanáticos de personajes, capaces de no ver más allá. Marvel ha tenido fallas horribles como Captain America: Civil War, o la Saga de los Clones de Spider-Man de Miles Morales, a veces caen en el tema de rescatar un concepto que sirvió y ven cómo hacen para retomarlo. Veamos que pasa en esta fase con Los Eternos, Shang Shi o la misma Yelena, personajes pocos conocidos.


El héroe. Capitán América


El villano. Thanos




6. LUIS JOEY


Fundador de la comunidad Calabozo Criollo


Black Widow. Una película de relleno que buscó aprovechar por última ocasión a Scarlett Johanson porque no pudieron hacer una serie con ella. Es una película que podrías saltarte sin problema, es medianamente entretenida aunque algo incoherente


La obra maestra. Deadpool 1 y 2 son unas joyas de películas, pues estando al margen de lo principal del universo lo representa muy bien. 


Los cómics. El MCU es su propio multiverso, debe tomarse aparte y es ahí donde sufren muchos fans y expertos de los cómics. (Las películas) siempre (permiten) licencias decentes por parte los escritores y ha habido muy buenas adaptaciones. Las historias de los cómics en la gran pantalla pueden ser aburridas, confusas o lentas, hay que hacer la adaptación; la clave es que han elegido una variedad de directores afines y no han dejado que sean exageradamente creativos; el MCU ha generado muchos "expertos" en la cultura popular sobre Marvel y el mundo de los cómics. 


Posibles inconsistencias en la saga. Es irrelevante. Si bien hay adaptaciones que gustan y otras no, han hecho una continuidad muy decente y mucho mejor que en los mismos cómics... La idea es contar historias de mitos y superhéroes de la imaginación. Es muy de percepción; Marvel lo ha hecho genial. 


El fan de Marvel. Marvel es un universo geek que ha dado un salto a la cultura pop y masiva. Algo que deja de ser de culto y se masifica; lo cual ha traído expertos reales y expertos emulados (y hasta falsos). El MCU es un fenómeno mundial esperado de las leyendas que existían en esa subcultura, ya otras vendrán de cómics y libros, es un entretenimiento que va más allá de lo banal, sin hacerse muy profundo. Hoy en día cualquiera puede hablar de Vengadores o de Guardianes de la Galaxia cuando hace 20 años quizás ni se conocía.


Villanos. Venom, Kang el Conquistador 



7. KEYLA BERNAL


Creadora audiovisual


Black Widow. Dentro del MCU, es una película que sirve para explicar ciertas cosas. No es esencial, me pareció exagerada por momentos, innecesaria quizá, pero sirvió como cierre para un gran personaje como Natasha Romanoff. Se explicaron varias cosas importantes pero creo que está a destiempo en la línea de MCU. Lo que me emociona más son las teorías que se están barajando a partir de esta película y el enlace que tiene con otras series y lo que está por venir en el MCU.


La obra maestra. Acá tengo dividida mi opinión entre Avengers: Endgame y WandaVision. La primera es una película muy bien construida. Los personajes tuvieron una evolución espectacular, por supuesto gracias al camino recorrido en todas las películas. La serie de WandaVision nos muestra de una manera diferente, nostálgica, la historia de Wanda tras los eventos de Endgame y es una de las series que más me tocaron emocionalmente.


Los cómics. Por supuesto que tener la información de la base... de la historia original, que son los cómics, es muy importante. Allí hay muchísima información que permite entender mejor las películas y claro que conocerlos te hace experto. Sin embargo, creo que siempre se puede ser un experto sin conocer absolutamente todo, siempre que investigues, leas, veas videos, preguntes y enlaces todo el MCU. Y, por supuesto, mirar las películas y series ¡todas las veces!


Posibles inconsistencias en la saga. Sinceramente y siendo audiovisualista, a mi me molestan un poco los fallos de continuidad... Pero... En este caso particular, los personajes que están bien construidos en su mayoría ayudan mucho a sobrellevar estos errores de continuidad.


El fan de Marvel. Creo que no hay mucha diferencia entre un experto en Marvel o un experto en El Señor de los Anillos o Star Wars, por mencionar dos grandes franquicias. Creo que somos un grupo tremendo de nerds que lee todo, mira todo y discute todo. Creo que los expertos en Marvel se parecen mucho más a los más acérrimos de Star Wars por aquello de lo amplio del universo, pero al final tienen algo en común: la pasión por una historia de múltiples aristas.


Héroe: Ant-Man y Capitán America


Villano: Loki 



8. SASHENKA GARCÍA


Experta en literatura juvenil e infantil


Un héroe. Wow. Es complicado. A mí siempre me atraen los personajes trágicos. Aquellos que albergan oscuridad. No el héroe clásico. Por eso me gustan personajes como Hulk, La Mole. Y bueno, me enamoré de Wanda en la serie.  No sabía prácticamente nada de ella.


Un villano. Loki pero es un villano interesante. Al menos en las películas. Creo que en villanos, DC y todos los malos de Batman tienen mayor complejidad. En Marvel brillan sobre todo los súperhéroes. Lo bueno es que no son prístinos. Prevalece su bondad pero no hay pureza. Eso es fundamental en la construcción de héroes posmodernos. Iron Man también es un ejemplo.


Marvel y la igualdad de géneros. El universo Marvel ha dado más espacio a sus personajes femeninos. También lo hizo DC al dedicarle espacio a la Mujer Maravilla. Su única heroína, qué cosas. En Marvel hay mujeres también, pero siempre hay menos. El héroe se ha sostenido en una construcción masculina arquetipal. Eso deriva en nociones machistas, lamentablemente, pero el arquetipo heroico, desde la mirada junguiana, no es "de hombres" sino del animus. Pero eso es otro tema más largo. La visibilidad es necesaria. De allí que aparezca una película sobre Black Widow o una serie como WandaVisión. Y también habrá que dar cabida a otras expresiones heroicas de género fluido. Lo importante es hacerlo con inteligencia y no de manera panfletaria que siempre es el riesgo.


El fan de Marvel. Hace poco vi en NatGeo una serie que explora el éxito del universo Marvel. Porque es bastante reciente. Ese era un espacio Geek, no de masas. Todo fue una muy bien planeada estrategia de marketing. Sin duda fue la reivindicación del mundo nerd. Ya ser nerd no era chimbo. Eso es ganancia y me encanta. Digamos que Marvel asumió el reto de hacer sus propias películas. De hacer los casting, todo. Y se enfocaron en estudiar mejor su historia y su mercado. Unos genios los tipos. Finalmente es un tema de saber llegar. Porque el discurso heroico es parte del inconsciente colectivo. Si actualizas el mito y lo acercas a la sociedad postmoderna, encontrarás respuesta. Yo no sé si es (un universo) horizontal, en la medida en la que hay héroes más queridos que otros. Más mediáticos. Lo que sí (es cierto) es que al convertirlos en equipo lograron equilibrar fuerzas. Un equipo es siempre poderoso. Mira las pasiones que mueve el fútbol. Porque van de la particular a lo general. De lo individual a lo colectivo. Cada Avenger tiene su historia personal, sus fortalezas y debilidades. Pero como parte de un colectivo son casi invencibles. Y hago énfasis en casi porque lo humano siempre es falible.


La obra maestra. Me gusta mucho la primera película de Avengers, por eso mismo. Aunque es en otra línea creo que todo aquel que trabaje en medios debería ver WandaVision. Es la historia de la televisión, de la publicidad, del diseño gráfico, de la estética mass media. 



9. CRISTIAN QUINTERO


Estudiante


Black Widow. No la he visto pero Black Widow ha sido un personaje demasiado brutal, con el que uno se encariña. Es más que lo que todo el mundo pensó que sería el principio, la tipa toda buenota, y tal, que pelea. Es un personaje muy intrigante y, de verdad, muy cool. Se nota que es parte de ese grupo de los fundadores originales.


La obra maestra. Sin contar las de Los Vengadores, que es el crossover de todo, diría que Black Panther. Me parece estupendo cómo manejaron el tema de la inclusión sin que se vea nada forzado. Y más allá de eso, cómo cuentan la historia de Wakanda, lo importante que es, cómo tienen este pensamiento de aislarse del mundo. Cómo T’Challa, el protagonista, se da cuenta de que sus antepasados no estaban en lo correcto, cosas que no debió haber hecho un rey, incluso un ser humano, cosas que quiere corregir. Él fue el primero en abrir las puertas al mundo. El poco tiempo que estuvo con vida (el actor) Chadwick Boseman logró muchísimo y tiene un villano al que se le entiende completamente sus sus motivos para hacer lo que hace. Es demasiado brutal el tema de la música, el vestuario, la cultura de Wakanda, las escenas de acción. Me parece una obra maestra, la mejor. Ahora, mi favorita por nostalgia es Iron Man. Ya esa tiene más problemas pero es mi favorita. También está Winter Soldier.


Pero si tuviera que elegir una diría que Infinity War. Une toda esta problemática de Thanos, que ya te han presentado en otras películas. Ya sabes que está buscando las gemas del infinito, te las plantean a lo largo de todas las películas, y luego llega la Guerra del Infinito, todo converge en eso. Es el mejor villano del MCU, entiendes completamente sus motivos, entonces es arrechísimo cómo está dispuesto a sacrificar lo que sea para conseguir su objetivo y él no lo ve como mero egoísmo. Ni siquiera quiere las gemas por poder, porque incluso las destruye para que no lo tentaran. Al menos el Thanos de esa línea temporal. Thanos es el protagonista de esa película. Puedes empatizar con él, a pesar de que no estés de acuerdo, lo entiendes. Ves a todos estos héroes unidos luchando y ves cómo pierden por primera vez. Es un sentimiento desolador. Thanos gana.


En cuanto a series, las que son canon son WandaVision, The Falcon y Loki, que ya me la acabo de terminar. Una obra excelente, de verdad. Te lo muestran como un personaje bastante trágico. Ha sufrido bastante. No se siente aceptado. En realidad no disfruta de matar. Él puede ser bueno, solo quiere que la gente lo quiera. Marvel experimenta un poco más allá de las películas de superhéroes, el héroe, el villano y la batalla final. Aunque Loki no era realmente un villano. Ves ese trasfondo con un poco de misterio policial que luego cambia a ciencia ficción.


Los cómics. Es una duda que también tuve mientras veía las películas de Marvel. Cuando salió Iron Man, la vi con 5 años de edad. No es necesario conocer los cómics para poder disfrutarla y entender lo que están planteando. Yo le estoy mostrando ahora el universo de Marvel a mi novia. A ella le está gustando bastante y lo está entendiendo. Porque de verdad las películas te lo explican de una manera cool, porque es un universo propio, un mundo propio, una historia propia. Claro,  agarra a superhéroes conocidos como Iron Man y elementos de los cómics. Pero no es necesario entenderlo, porque total, ahí te lo van a explicar.


Si tú quieres ampliar tu conocimiento, si ya quieres saber más de Iron Man, de Spiderman, de Thanos, qué motivó a Thanos en los cómics, eso sí lo puedes hacer. Por internet. Hay mucha, mucha gente que ha hecho videos en Youtube explicándolo de manera excelente, están los cómics en Internet pero eso ya es algo opcional. O si sabes que va a salir un nuevo personaje, leer más sobre este personaje. Pero si no quieres, no es necesario hacerlo. Las películas cuentan su propia historia.


Las inconsistencias en el universo. Cuando tú usas el viaje en el tiempo puede ser muy complicado. Loki es la que mejor lo ha hecho. Hay un punto al que refieren que tú dices: OK, no hay por qué no entenderlo porque ya está justificado, va a haber una paradoja. Si yo le pudiese dar una explicación a todas las líneas temporales que los Vengadores volvieron mierda, como la de 2014, que es donde roban la Gema del Poder, y a donde ese Thanos va y viene la batalla final… Se puede decir que esta agencia (Time Variance Authority o TVA), los policías temporales que aparecen en Loki, puede que hayan arreglado eso y ya. O puede que no. Eso es algo que no se sabe. Pero sí es muy complicado. Cuando haces viajes en el tiempo es complicado que todo salga perfecto.


Obviamente ninguna película de Marvel es perfecta y hay películas muy malas como Thor: The Dark World, o Iron Man 3. Cada película tiene sus errores. En un universo no todo va a ser perfecto porque son diferentes directores. Si bien tratan de seguir un ritmo, no va a ser siempre brutal, pero se disfruta y hay películas que son increíbles como las de los Guardianes de la Galaxia, la de Spiderman: Homecoming. Pero siempre va a haber sus altibajos y no es nada malo. Dentro de lo que cabe. ha sido bastante cool.


Comments